TPRS

Durante una de las sesiones que tuvimos con Carla, hablando de métodos para la enseñanza de las lenguas extranjeras, nos mencionó el TPRS (Teaching Proficiency through Reading and Storytelling) y me llamó la atención, así que decidí documentarme para averiguar de qué hablaba. Después de haber sido educadora en un grupo Scout con niños de 8 a 12 años, muy a menudo he organizado actividades basadas en la creación de historias, pero no tenía idea de que era una verdadera técnica utilizada para el aprendizaje de un idioma extranjero.  

Me gustaría compartir con vosotros las informaciones que encontré haciendo una presentación muy breve y sencilla del argumento ya que creo que puede ser una buena alternativa a las clases magistrales que se suelen dar en el aula y que a lo largo del tiempo acaban aburriendo al alumnado.

El TPRS (Teaching Proficiency through Reading and Storytelling) es decir, Enseñanza de proficiencia a través de la lectura y la narración de cuentos, es un método de enseñanza de idiomas creado en los años noventa por Blaine Ray, profesor de español estadounidense. Este nuevo método surgió en la mente de Blaine cuando sus alumnos de español empezaron a abandonar sus clases porque estaban desmotivados. Por consiguiente, el profesor empezó a aplicar a sus clases la técnica del TPR Total Phisycal Response (Respuesta Física Total) revertiendo la situación. Después de este éxito, comenzó a estudiar varios métodos y estrategias para la enseñanza de lenguas extranjeras a fin de enriquecer su método, creando el TPRS. Esta metodología se basa en una mezcla entre:

  • Principios de adquisición de lenguas del Abordaje Natural del Doctor Stephen Krashen y Tracy Terrel, en especial la hipótesis del Input comprensible.
  • Técnica del Total Phisycal Response del Doctor James Asher. 
  • Adición de storytelling o narración de historias.

La idea central es que se necesita recibir input comprensible para adquirir la lengua en forma natural, además de la interacción con el profesor y otros alumnos para desarrollar fluidez. Por lo que se refiere a la teoría del Input Comprensible para el aprendizaje de lenguas extranjera existen dos perspectivas:

  • La hipótesis comprensible: se adquiere el lenguaje cuando lo entendemos. La gramática y el vocabulario son el resultado de la adquisición del lenguaje y es más agradable de inmediato adquirir el lenguaje.
  • La hipótesis de desarrollo de competencias: primero se aprende sobre el lenguaje y se practica antes de usar el lenguaje. 

Esta teoría se basa en el hecho de que el contenido es tan interesante que no nos centramos en el idioma sino en el mensaje, por ejemplo, cuando contamos historias o miramos una peli en otro idioma la adquisición del lenguaje no es el objetivo sino el medio. Entonces, para adquirid otro idioma los alumnos tiene que estar expuestos a muchos inputs (por esto se dice que leer es muy importante para aprender un idioma).  

El TPR consiste principalmente en dar instrucciones a los alumnos que impliquen movimiento, tras haber introducido dichas instrucciones brevemente con anterioridad de manera que el profesor pueda comprobar que el alumnado esté entendiendo dependiendo de sus reacciones y además este método no fuerza el alumno a hablar ya que todo lo que tiene que hacer es realizar un determinado movimiento. Uno de los típicos juegos utilizados es “Simón dice …" donde el profesor da una serie de instrucciones como salta, aplaude, siéntate, etc. y los alumnos las ejecutan y a medida que cometen un error van siendo eliminados. Pero, a la larga, la atención del alumno disminuye.

La técnica de TPRS añade al Total Physical Response y al Input Comprensible la narración de historias creadas por el alumnado. Así que, a través de estas historias interactivas los alumnos pueden practicar la conversación natural creando y leyendo historias y cuentos, junto con el profesor, que contengan, por ejemplo, las palabras más frecuentes en español.

El primer paso es establecer las estructuras que se utilizarán durante la narración, es decir, por ejemplo, relacionar un cierto gesto a una palabra. Esto facilita la comprensión por parte de los alumnos y permite al profesor comprobar que el mensaje se está entendiendo. El uso de gestos, el hecho de escribir las palabras en la pizarra con su traducción son herramientas que ayudan a establecer el significado, a desarrollar las historias y a proporcionar grandes cantidades de “input” o entrada comprensible.  

El siguiente paso es la creación de la historia. El profesor comienza con un esqueleto de una historia como base para ir construyendo los personajes y eventos junto con los alumnos, les va haciendo preguntas para que se sientan involucrados, siempre procurando que los estudiantes entiendan todas las frases, e incluyendo detalles divertidos y extravagantes para personalizar la historia y hacerla más
atractiva.

El tercer y último paso es la lectura de la historia creada. Generalmente es el profesor quien lee la historia en voz alta pero tal vez puede pasar que algún alumno se proponga para leerla a la clase.

El objetivo de este método es que los alumnos comprendan el mensaje, es decir la historia, de manera divertida, sin aburrirse o perder la atención. El alumnado tiene que sentirse involucrado en la historia sin sentirse forzado.

Además, ha sido realizado un estudio muy interesante sobre “Los efectos del método TPRS en la adquisición de vocabulario en inglés de los estudiantes" realizado por la licenciada en Ciencias de la Educación Mónica Pinos Ortiz donde se investiga el utilizo del método TPRS en los estudiantes de segundo nivel en la Universidad Católica de Cuenca. Para este experimento fueron seleccionados al azar 56 estudiantes del segundo nivel de la universidad antes mencionada: un grupo de 30 estudiantes conformaron el grupo experimental y 26 estudiantes el grupo de control. Los datos se obtuvieron a través de la prueba de vocabulario de Cambridge en las fases de pre y post prueba para establecer diferencia entre los grupos. Asimismo, al final de las pruebas, fue proporcionado al alumnado un cuestionario con 8 preguntas para saber cómo se sintieron los estudiantes del grupo experimental durante la implementación del método TPRS y las contestaciones fueron sorprendentemente positivas, de hecho, la mayoría afirmó que el utilizo de este método contribuyó a mejorar significativamente su adquisición de vocabulario en inglés.

Os dejo aquí el enlace del artículo por si queréis echarle una ojeada.  

 Referencias

  • Mónica Pinos Ortiz. (2018). Los efectos del método TPRS en la adquisición de vocabulario en inglés de los estudiantes. Revista cienifica Dominio de las ciencias, Vol. 4, N°3.


 


Videoquiz

¡Hola 3° de la ESO!

Hoy os propongo una actividad nueva e interesante. Aquí abajo tenéis un videoquiz, un video con preguntas interactivas para completar.

Espero que os guste. 🎬

Infografías

¡Hola clase!

Os dejo aquí dos infografías que os pueden ayudar a desarrollar mejor vuestros trabajo de Presentation y de Typical Food.

Suerte 😉


London City Tour 360°

¡Hola chicos!

Hoy os llevo a visitar la maravillosa ciudad de Londres.

Si hacéis click en el video de abajo podéis disfrutar de un tour por la ciudad de Londres a 360°.

Al final os dejo un código QR para que hagáis un Kahoot sobre lo que habéis visto durante el tour.

¡Buen viaje y hasta pronto!


 

 

 


Publicación online "Lenguaje Formal e Informal"



¡Hola clase!

Hoy hablaremos brevemente sobre el lenguaje formal e informal. En todos los idiomas hay que expresarse de manera adecuada, dependiendo de la situación y del contexto en los que nos encontremos.

Empecemos con una simple reflexión: ¿Cuándo utilizamos un lenguaje formal? y ¿Cuándo el informal?

El lenguaje formal generalmente se utiliza más en textos escritos como correos electrónicos, reclamos y principalmente en el ámbito laboral.                                             

¿Cuáles son las principales características de un texto formal?

  • ortografía correcta y sin errores
  • uso correcto de la gramática
  • uso adecuado de la puntuación sin excederse en el uso de comas y puntos 
  • no utilizar jerga 
  • hay que ser concisos 
  • deben evitarse las abreviaturas

Aquí hay algunas propuestas de palabras que podéis usar en vuestros correos electrónicos en lugar de las expresiones habituales y a seguir os daré algunos consejos sobre cómo escribir el encabezado, el cuerpo y la conclusión de un correo electrónico o de una carta.

  • I think → In my opinion
  • I am sorry → I apologize
  • Let me → Allow me

Para el encabezado:

  • In reply to your question ...
  • I would like to thank you ...
  • I would like to know ...
  • I am writing to you in order to have further information about …
  • I’m writing to you regarding …  
  • I woul be glas if …
  • Would you be so kind as to …

Para el cuerpo:

  • It is our intent to … 
  • Could you please send us …
  • We are sorry to inform you 
Para la conclusión y los saludos:
  • Please reply as soon as possible.
  • Please let us know …
  • Thank you for your hel.
  • Thanking you in advance.
  • Do not hesitate to contact me. 
  • Best regards
  • All the best
  • Your faithfully

Por lo que se refiere al lenguaje informal podemos decir que es lo que utilizamos con nuestros amigos y familiares o en las redes sociales. En este caso se pueden utilizar expresiones coloquiales, abreviaturas y no se suele dar mucha importancia a la ortografía. Es un lenguaje que es más natural de usar, más espontaneo, pero siempre hay que prestar atención al contexto en el que nos encontramos.

 


   

Os dejo un video que os ayudará a entender mejor la diferencia entre estos dos tipos de lenguajes y para ejercitar vuestra pronunciación. 


Tema 5

¡Hola chicos y chicas!

Os voy a comntar un poco lo que hicimos con el profeor Gonzalo durante de estas tres sesiones de As Linguas Extranxeiras no Contexto Español e Internacional. Voy a dividir este comentario en dos partes: la primaera parte será un Diario y la segunda un Dosier.

Diario 📖

En esta parte dedicada al Diario de las clases que tuvimos os voy a comentar los argumentos principales que tratamos en el Tema 5. 

La primera sesión fue principalmente de presentación de la materia donde el profesor, a través de un Power Point, nos explicó lo que íbamos a tratar durante este curso y los método de evaluación. La verdad es que a todo el mundo la pareció inusual utilizar un blog como método de evaluación, yo en primer lugar, más que nada porque nadie había trabajado antes con este recurso digital. Después de estemomento de pánico inicial y generalizado el profesor empezó a explicarnos el tema que íbamos a desarrollar en esta sesión empezando por la definición de currículo, de lo que todos habíamos oído hablar antes. A pesar de que se hablase de temas ya tratados, aunque sumariamente, me gustó la forma en que fueron afrontados, es decir, el profesor siempre nos llevó a una reflexión sobre ellos haciéndonos continuamente preguntas. Luego, nos explicó la tarea que teníamos que realizar en el aula, de la que os hablaré en la parte dedicada al Dosier. 

La siguiente sesión fue totalmente centrada en las presentaciones de estos trabajos. 

En una de las últimas clases sobre el tema 5 tratamos en particular el tema de las Escuelas de Idioma y creo que fue la primera vez que realmente hablamos de este asunto aunque en este máster esté incluido como argumento a tratar. Empezamos con una lluvia de ideas sobre lo que ya conocíamos de EOI y sobre lo que nos gustarías saber y personalmente creo que emplear esta estrategia como primera, al empezar la clase, es una buena idea aunque mucha veces deje los estudiantes sin palabras. Fue interesante descubrir estas enseñanza están organizadas por niveles básico, intermedio avanzado, que corresponden a los niveles A1, A2, B1, B2, C1, C2 del Marco Común Europeo de Referencia. Sucesivamente completamos un Kahoot sobre las distintas competencias que tienen las diferentes administraciones educativas, con respecto al currículo. Personalmente nunca he utilizado este tipo de instrumento durante una clase, teniendo en cuenta que las clases que tuve en mi país se desarrollaban de manera completamente diferente, y me pareció muy interesante porque es un método instructivo pero al mismo tiempo divertido, te da casi la impresión de que no estás en un aula siguiendo una clases. Además, me hizo gracia el hecho de que todos pensáramos que conocíamos estos temas bastante bien y descubrimos que en realidad no es así.

Como último argumento del tema 5 hablamos de la enseñanza de idiomas de régimen especial en el currículo de la LOMLOE en Galicia, analizando los diferentes niveles, la metodología, los principios de evaluación y las certificaciones. Personalmente creo que esta fue la primera vez en todo el máster que tratamos temas que realmente se acercaban a nuestra área de interés, es decir, la enseñanza de las lenguas extranjeras.  

En conclusión, me gustó mucho este primer tema y espero que el próximo sea igual de interesante.

 

Dosier 📃

Esta parte de Dosier está dedicada a la presentación de las tareas que realizamos fuera y dentro del aula.

Una de las primeras tareas que hicimos fue trabajar en grupo para realizar una presentación sobre el curriculum de ESO, o Bacharelato e a Formación Profesional en el área de lenguas extranjeras. En particular, nuestro grupo trabajó mucho con el Decreto 156/2022 ya que nuestra presentación se centraba en la organización y evaluación de las lenguas extranjeras en la ESO, con referencias al diseño curricular general de etapa y de los currículos específicos de las materias de lengua extranjera y de segunda lengua extranjera. El trabajo se ha llevado a cabo con mucha tranquilidad por el grupo habiendo tratado ya previamente el currículo de secundaria, aunque la parte de búsqueda de información en el currículo nos robó bastante tiempo. La parte que más nos gustó creo que fue la realización misma de la presentación ya que teníamos libertad de elección sobre la aplicación a utilizar para realizar la presentación y así pudimos elegir la que más nos gusta y que sabemos utilizar con mayor destreza, es decir, Canva.

La siguiente clase fue totalmente dedicada a la exposición de las presentaciones por parte de cada grupo. Todas fueron muy diferentes en su diseño y muy agradables. El hecho de que cada uno de nosotros trabajó en un curso diferente y en una parte diversa del currículo creo que fue una buena estrategia para que todos pudiésemos conocer algo de cada currículo, además explicado por nuestros coetáneos lo que implica una presentación más llamativa y comprensible. Creo que la parte más difícil de este trabajo ha sido evaluar a los demás grupos. El profesor nos pidió que evaluásemos a un grupo para poder darle consejos útiles para mejorar la presentación basándonos en los criterios de la tabla que tenemos en Moovi. Como todos sabemos, a nadie le gusta corregir el trabajo de los demás, especialmente si "estamos todos en el mismo barco", pero todos hemos sido muy comprensivos con los demás y al mismo tiempo justos y esto quizás nos ha unido un poco más así que se puede decir que también esto ha sido una buena metodología.  

La última tarea del tema 5 ha sido la realización de algunas diapositivas de una presentación en Google Drive que trataba de la enseñanza de idiomas de régimen especial en el currículo de la LOMLOE en Galicia. El profesor nos compartió diapositivas que tenían solo el título, de manera que cada uno sabía el argumento que tenía que desarrollar, y nos dejó tiempo para realizarla y luego explicarla a toda el aula. Cada grupo tenía dos argumentos a desarrollar y podía realizar la diapositiva de la manera que más le gustase.

Lo que más me gustó de todos los trabajos que hicimos fue hacerlos en grupo. “Dos cabezas son mejor que una” y especialmente en este máster, donde todos nos estamos enfrentando a muchas horas de trabajo individual, la posibilidad de trabajar en pareja creo que nos alivió mucho y  nos dio la seguridad de tener a lado una persona comprensiva que nos apoyaría porque sabe lo que estamos viviendo. Lo que menos me gusta es el uso de publicaciones en un blog como método de evaluación. Creo que hoy en día el uso de blogs se limita a reseñas de libros y productos, artículos de periódico o recetas de cocina pero no lo veo un método alternativo y moderno para aplicar al mundo de la enseñanza. Tal vez estoy equivocada y en el futuro aprenderé algo que me haga cambiar completamente de opinión. 

Referenciais de Ensino para Língua Estrangeira: Análise dos Padrões de  Aprendizagem nas Matrizes Brasileiras e no Cefr | São Paulo Open Centre -  Exames Cambridge English

 


Tema 11

¡Hola, chicos! Hoy os voy a hablar del tema 11 es decir de la evaluación en las aulas de lenguas extranjeras, tema qu tratamos con Cristina ...