Dislexia en la enseñanza de lenguas extranjeras

¡Hola, chicos!
 
¿Qué tal han ido las vacaciones de Navidad? Espero que bien.
Hoy me gustaría tocar un tema un poco insólito, la dislexia en la enseñanza de lenguas extranjeras.

Para quien no lo sepa la dislexia tiene rastros neurobiológicos y genéticos y es una de las dificultades específicas de aprendizaje. Este trastorno se encuentra entre las dificultades de aprendizaje más comunes y tienen graves consecuencias escolares. Los individuos disléxicos suelen puntuar mal en las pruebas de lectura estandarizadas cuantificablemente por debajo de lo que se espera para su edad, a pesar de la instrucción adecuada y la falta de problemas de agudeza visual o auditiva. La forma en que la dislexia se manifiesta depende significativamente del idioma que se aprende y experimenta cambios dinámicos inducidos por otros factores ambientales como la educación, la experiencia de lectura, la eficacia de las intervenciones especiales y los métodos de enseñanza en el aula.  Además, la dislexia es una condición de vida crónica que no puede superarse y que suele persistir hasta la edad adulta. 

Una de las definiciones de dislexia fue elaborada por Rose en su Identifying and teaching  children and young people with dyslexia and literacy difficulties


“Dyslexia is a learning difficulty that primarily affects the skills involved in accurate and fluent word reading and spelling. Characteristic features of dyslexia are difficulties in phonological awareness, verbal memory, and verbal processing speed. Dyslexia occurs across the range of intellectual abilities.  It is  best  thought  of  as  a  continuum,  not a distinct category, and there are no clear cut-off points. Co-occurring difficulties may be seen in aspects of language, motor co-ordination, mental calculation, concentration and personal organisation, but these are not, by themselves, markers of dyslexia.”
 

Para el alumno con dislexia, el aprendizaje de lenguas extranjeras puede ser un problema particular y por este motivo, dependiendo del país y el sistema educativo, es posible que los estudiantes con dislexia estén exentos de los requisitos de aprendizaje de idiomas extranjeros. La dislexia conlleva dificultades tanto en la lectura como en la memorización de las palabras que no se leen como se escriben y, de hecho, los estudiantes disléxicos que estudian idiomas tienen dificultades para escuchar sonidos, conectar estos sonidos con las letras, repetir palabras y memorizar nuevas palabras y por supuesto tienen más dificultades en las actividades de lectura y escritura.
 

En España desde hace más de una década las administraciones educativas han impulsado la implantación de programas de educación bilingüe y la mayor parte de estos programas se basan en el que se ha venido a denominar aprendizaje integrado de contenidos y lengua (AICLE en español) conocido por sus siglas en inglés como CLIL (Content and Language Integrated Learning). Pero este nuevo enfoque pedagógico no soluciona los problemas de inclusión, dejando atrás a todos aquellos que tienen dificultades o trastornos.
 

El aprendizaje de un idioma, sobre todo en institutos y escuelas, se basa en el uso de gramáticas y textos didácticos; sin embargo, ¿hasta qué punto estos materiales son de apoyo y accesibles para un estudiante con NEAE? En una investigación realizada por Erica di Francesco en su tesis doctoral La enseñanza del inglés como lengua extranjera en alumnos con dislexia evolutiva se analizó la validez de las herramientas tradicionales en relación con ACNEAE como libros de texto, materiales de audio y video y los links extra que sirven de apoyo para los disléxicos y la mayoría de los alumnos dio un juicio suficiente por lo que se refiere al utilizo de libros de texto pero los investigadores se dieron cuenta que hubo también una parte cuya opinión fue muy negativa y esto depende claramente de la edad y del grado de evolución de ACNEAE. La mayoría de los alumnos han declarado que no se les facilitaron medios de apoyo para el estudio y como el libro de texto utilizado resultaba la mayoría de las veces poco claro y no apto para disléxicos.
 

Con el paso del tiempo se han desarrollado estudios sobre metodologías eficaces para ayudar al alumnado con dislexia y entre estas tenemos:

  • El uso de hojas de color para intentar disminuir el problema de lectoescritura de los niños con dislexia.
  • Siempre hay que apoyar a los alumnos disléxicos con un positive reinforcement, es decir, un refuerzo positivo para que no se rindieran sino que sacaran de sus errores el mayor provecho posible
  • Utilizar un ordenador: el desarrollo de los procesos léxico-semánticos y sintácticos juega un papel fundamental en la comprensión del texto. Aunque el niño sea capaz de decodificar la palabra, si su vocabulario es reducido disminuyen las posibilidades de que identifique el significado de las muchas palabras que aparecen en el texto. Un ejemplo puede ser realizar clases por Skype de forma que con una fuente adecuada (por ejemplo, Verdana) el estudiante tenga que aplicarse en la lectura de lo que cada ejercicio le pedía, y que si no estén claros se pueden transformar en síntesis vocal para que cualquier señal de mejoría se transformara en una motivación más durante la práctica de ejercicios.
  • La teoría de la doble codificación o de la codificación dual 
y además hay otras porque la enseñanza está en constante evolución y debe adaptarse a las necesidades de los estudiantes.

Me ha impresionado mucho este tema porque a menudo nos detenemos a pensar en nuestras dificultades personales y nos dejamos arrojar por las banalidades cuando hay muchas personas que, a pesar de tener importantes obstáculos exteriores, están buscando continuamente una manera de mejorar y poder avanzar. Estas personas merecen tener las mismas posibilidades que cualquier otro ser humano y espero que la investigación pueda ayudarles de la mejor manera posible sin parar nunca.
 

Además os recomiendo encarecidamente que leáis la tesis de esta chica porque es muy profunda exhaustiva y sugiere algunos puntos de reflexión muy interesantes. Os dejo el enlace aquí.

 Referencias

  • Di Francesco Erica, (2017).  La enseñanza del inglés como lengua extranjera en alumnos con dislexia evolutiva, Universitat de València
  • NijakowskaJoanna, (2020). Dyslexia in the context of second language learning and teaching. University of Warsaw



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tema 11

¡Hola, chicos! Hoy os voy a hablar del tema 11 es decir de la evaluación en las aulas de lenguas extranjeras, tema qu tratamos con Cristina ...