Tema 3

¡Hola, chicos!

Hoy seguiremos hablando de las clases de "Didáctica de Ensinanza das Linguas estranxeiras” que, como ya os conté, serán impartidas por cinco profesores diferentes.


El tema 3 de esta materia ha sido explicado por la profesora Cristina, que nos impartió también el tema 11 del que hablaremos en la próxima publicación, y hablamos de "Estratexias de comunicación. A comunicación oral y escrita e o seu tratamento na aula. Procedementos
para o fomento das habilidades comunicativas na aprendizaxe de linguas estranxeiras”
. En particular, con el tema 3 hablamos de: mediación lingüística que aparece en el Real Decreto 1041/2017, comprensión y producción oral y escrita. Las primeras partes de las clases fueron principalmente una explicación del argumento que íbamos a tratar. Entonces, a través de un PowerPoint, la profesora nos explicaba el contenido, haciéndonos preguntas sobre nuestro conocimientos y opiniones. 


En la primera clase hablamos del concepto de mediación y de como trabajar con ello en las clases, haciendo referencia a las destrezas que aparecen en el MECR, al enfoque orientado a la acción y plurilingüismo. Además, hablamos de las tres clasificaciones de la mediación: lingüístico/textual, conceptual y social/cultural. Sucesivamente, divididos en parejas, realizamos una actividad en relación con la mediación escrita, en el caso de Alicia y mío. Cada grupo tenía una situación relacionada con un tema y teníamos que identificar el tipo de mediación, el objetivo de la tarea mencionando las competencias y las estrategias aplicadas y para qué nivel lingüístico se podría realizar esta actividad y este fue el resultado final.

Por fin, una tarea de mediación lingüística textual, creando una situación comunicativa verosímil. La tarea de mi minigrupo se llamaba “It’s movie time!” porque teníamos como objetivo lo de transmitir una información especifica entonces los alumnos deberían ser capaces de seleccionar la información que necesitan, resumirla y expresársela a sus compañeros. La actividad consistía en elegir una película que van a ver este mes en el aula junto a toda la clase. Divididos en grupos, cada uno tiene que proponer una película y aportar toda la información para que los otros tengan una visión clara y puedan elegir la que más les guste. Ambas actividades me gustaron mucho porque tuvimos la oportunidad de poner en práctica los conocimientos que la profesora nos acababa de explicar y además fue bastante dinámica y me gustó la puesta en común de todas las actividades que hicimos al final.

En la siguiente clase hablamos de comprensión y de los tipos que podemos identificar, es decir, oral y escrita. Comentamos los varios tipos de actividades de comprensión que podemos llevar a cabo en el aula y del papel del profesor. Tras una breve explicación de la profesora, mi compañera Alicia y yo realizamos una tarea de comprensión oral y escrita que tenía como objetivo la adquisición de conocimientos y la reflexión sobre el cambio climático por parte de los alumnos y la puesta en común de opiniones sobre este tema. Os dejo aquí la actividad por si queréis echarle un vistazo.

En la tercera y última sesión sobre este tema tratamos de producción oral y escrita. Diferenciamos entre actividades de producción escrita largas y breves, poniendo algunos ejemplos. Es importante que una tarea comunicativa respecte estos cuatro criterios: tener un propósito, ser autenticas y reales, ser integradas es decir estar relacionadas con las actividades anteriores y tener un público, que no sea solo el profesor que corrige la tarea. Sobre esta base realizamos una actividad que, en el caso de mi grupo, que consistía en elaborar una tarea sobre “escribir una reseña” que respete los cuatros criterios mencionados previamente. Entonces lo que hicimos fue realizar una tarea en las que los alumnos tenían que escribir reseñas de las películas, en relación con la primera actividad de mediación que realizamos, en el blog del aula y realizar algunos comentarios en las publicaciones de los demás compañeros.

Posteriormente hablamos de como podríamos en practica los feedbacks y las correcciones a la hora de ser profesoras y pasamos a la producción oral. Después de una breve explicación la profesora dio a cada uno de nosotros una pagina web con un listado de juegos basados en la expresión oral y teníamos que elegir uno de estos y explicárselo a nuestro grupo. Yo escogí el juego del Taboo que consiste en crear una presentación PowerPoint con un sustantivo en cada diapositiva. Un alumno se siente de espaldas a la pizarra y el resto de los estudiantes se turnan describiendo las palabras en las diapositivas que el alumno sentado tiene que adivinar. Elegí este juego porque lo he probado de primera mano y me gustó mucho, además me parece una manera alternativa, divertida y dinámica de aprender vocabulario y practicar con la expresión oral. Fue una actividad muy interesante y al final del intercambio de juegos de cada miembro del grupo nos compartimos los enlaces de las diferentes paginas web que vistamos.

Como ya mencioné en las publicaciones anteriores, esta materia me parece muy interesante por el hecho de que estamos poniendo en practica lo que realmente podríamos realizar en el aula y nos dan consejos y sugerencias sobre como mejorar las ideas que ya tenemos. Además, la profesora ha sido muy amable y clara en explicar lo contenidos de la materia. Lo único que no me gustó mucho es la evaluación de la materia; no le veo mucho sentido pedir a los alumnos que sigan haciendo entradas en un blog pero entiendo que no siempre todo tiene que tener una explicación precisa y adecuada. 


 


Tema 1

¡Hola a todos y todas!

Aquí estamos de vuelta.

Hoy os voy a contar un poco como se desarrollaron las primeras clases de esta nueva materia “Didáctica de Ensinanza das Linguas estranxeiras”, en particular hablaré de las clases que tuvimos con Gonzalo con respecto al tema 1. Como ya sabéis, hemos utilizado el blog como medio de comunicación también en otras materias así que voy a seguir dividiendo las publicaciones en Diario y Dosier.

Diario📖

Esta fue la primera clase que tuvimos al volver de las vacaciones de Navidad. Presentaron la materia Cristina y Gonzalo que serán dos de los cinco profesores que tendremos; Cristina tratará los temas 3 y 11 mientras que Gonzalo el tema 1. En la primera parte nos juntamos al grupo 1 en un mismo aula y fue principalmente una clase de presentación de la materia y de los criterios de evaluación que utilizarán. Sucesivamente nos dividimos y el grupo 2, el mío, se fue con Gonzalo a otra aula para empezar a hablar del tema 1.

Empezamos con ver las diferencias y similitudes en el aprendizaje de una lengua materna y de una lengua extranjera en sus contextos de adquisición representándolo a través de un Diagrama de Venn y haciendo una puesta en común entra todos los aspectos que encontramos. El Diagrama de Venn usa círculos que se superponen para ilustrar similitudes, diferencias y relaciones entre conceptos, ideas, categorías o grupos de manera que, a los extremos encontramos los varios sujetos a analizar y en el medio los aspectos comunes entre ellos.

En la siguiente clase hablamos de repertorio lingüístico, comunidad de lengua y comunidad lingüística a través de un Placemat que es una técnica cooperativa de puesta en común de ideas para llegar a un acuerdo: cada alumno escribe sus opiniones/propuestas en su parte del esquema y al final habrá que poner en el centro todas las respuestas comunes. Estos esquemas puedes ser divididos en cuatro o cinco partes como en las imagenes que siguen: 


 

 

Dosier📃

Por lo que se refiere a las actividades que hicimos en el aula fueron variadas y divertidas y descubrimos nuevas técnicas como la del Diagrama de Venn y del Placemat, que mencionamos antes.

En la primera actividad el profesor nos pidió de comparar la adquisición de la lengua materna y de la lengua extrajera buscando similitudes y diferencias entre las dos y representarlas a través de un Diagrama de Venn, trabajando siempre en parejas o en grupos de tres. Este fue el resultado del trabajo mío y de Alicia:


 

Al final, junto al profesor, redactamos un documento recogiendo las informaciones de todos los diagramas y este fue el resultado final: https://drive.google.com/file/d/1prGsWcozH1LHlYC8A6qwR1rCiRQh4Bxe/view.

 
La segunda actividad consistió en contestar a un listado de preguntas intentando identificar si los sujetos en cuestión utilizaban la lengua habitual, de trabajo o vehicular. Trabajamos en grupos de cuatro, máximo cinco, personas y cada miembro del grupo tenía que escribir sus respuestas en una parte del Placemat. Al acabar, tuvimos una pequeña charla de grupo e intentamos poner al centro las respuestas comunes entre las que escribimos. 
 
Para finalizar la actividad cada grupo compartió las respuestas comunes que dieron a cada pregunta, recibiendo el feedback del profesor y de los otros grupos. Este fue el Placemat realizado con mi grupo:


La última actividad que llevamos a cabo fue con relación al repertorio lingüístico común y total de nuestro contexto aula. El profesor nos compartió un documento en Google Drive sobre cuantos idiomas conocíamos, diferenciando entre forma activa y pasiva y según niveles como básico, intermedio y avanzado, y sobre las variedades lingüísticas que conocíamos. Después, divididos en grupos de cuatro, cinco personas, realizamos un repertorio lingüístico común de este mini grupo y finalmente el repertorio lingüístico total de toda el aula y este fue el resultado final.

Personalmente, estas actividades fueron las que más me gustaron porque fueron diferentes de las habituales como Kahoot o formularios y muy interactivas. Sinceramente no había considerado la oportunidad de que un diagrama podía ser una técnica divertida para utilizar en el aula, pero a finales ambas, la del Diagrama de Venn y del Placemat, nos gustaron muchísimos. Además, en particular la última actividad sobre el repertorio lingüístico total nos dio la oportunidad de conocernos más a fondo y de descubrir cosas el uno del otro que nos sabíamos, como por ejemplo que hay personas que saben hablar turco, chino y coreano. El único punto negativo fue que no pudimos analizar estos aspectos muy bien porque realizamos esta actividad prácticamente al final de la clase y me hubiese gustado hablar un poco más sobre como la gente llego a estudiar estos idiomas, que nivel consiguieron y muchas más preguntas.

Con esta clase acabamos el tema 1 y las clases con Gonzalo. Como ya he dicho en otras publicaciones, en línea general, me gusta su manera de empezar las clases, siempre con una reflexión sobre lo que ya sabemos para después ir ampliando los conocimientos. Además, sus actividades son bastantes variadas entre ella y se nota que intenta buscar siempre maneras diferentes para que sean atractivas, pero al mismo tiempo educativas.

  

Dislexia en la enseñanza de lenguas extranjeras

¡Hola, chicos!
 
¿Qué tal han ido las vacaciones de Navidad? Espero que bien.
Hoy me gustaría tocar un tema un poco insólito, la dislexia en la enseñanza de lenguas extranjeras.

Para quien no lo sepa la dislexia tiene rastros neurobiológicos y genéticos y es una de las dificultades específicas de aprendizaje. Este trastorno se encuentra entre las dificultades de aprendizaje más comunes y tienen graves consecuencias escolares. Los individuos disléxicos suelen puntuar mal en las pruebas de lectura estandarizadas cuantificablemente por debajo de lo que se espera para su edad, a pesar de la instrucción adecuada y la falta de problemas de agudeza visual o auditiva. La forma en que la dislexia se manifiesta depende significativamente del idioma que se aprende y experimenta cambios dinámicos inducidos por otros factores ambientales como la educación, la experiencia de lectura, la eficacia de las intervenciones especiales y los métodos de enseñanza en el aula.  Además, la dislexia es una condición de vida crónica que no puede superarse y que suele persistir hasta la edad adulta. 

Una de las definiciones de dislexia fue elaborada por Rose en su Identifying and teaching  children and young people with dyslexia and literacy difficulties


“Dyslexia is a learning difficulty that primarily affects the skills involved in accurate and fluent word reading and spelling. Characteristic features of dyslexia are difficulties in phonological awareness, verbal memory, and verbal processing speed. Dyslexia occurs across the range of intellectual abilities.  It is  best  thought  of  as  a  continuum,  not a distinct category, and there are no clear cut-off points. Co-occurring difficulties may be seen in aspects of language, motor co-ordination, mental calculation, concentration and personal organisation, but these are not, by themselves, markers of dyslexia.”
 

Para el alumno con dislexia, el aprendizaje de lenguas extranjeras puede ser un problema particular y por este motivo, dependiendo del país y el sistema educativo, es posible que los estudiantes con dislexia estén exentos de los requisitos de aprendizaje de idiomas extranjeros. La dislexia conlleva dificultades tanto en la lectura como en la memorización de las palabras que no se leen como se escriben y, de hecho, los estudiantes disléxicos que estudian idiomas tienen dificultades para escuchar sonidos, conectar estos sonidos con las letras, repetir palabras y memorizar nuevas palabras y por supuesto tienen más dificultades en las actividades de lectura y escritura.
 

En España desde hace más de una década las administraciones educativas han impulsado la implantación de programas de educación bilingüe y la mayor parte de estos programas se basan en el que se ha venido a denominar aprendizaje integrado de contenidos y lengua (AICLE en español) conocido por sus siglas en inglés como CLIL (Content and Language Integrated Learning). Pero este nuevo enfoque pedagógico no soluciona los problemas de inclusión, dejando atrás a todos aquellos que tienen dificultades o trastornos.
 

El aprendizaje de un idioma, sobre todo en institutos y escuelas, se basa en el uso de gramáticas y textos didácticos; sin embargo, ¿hasta qué punto estos materiales son de apoyo y accesibles para un estudiante con NEAE? En una investigación realizada por Erica di Francesco en su tesis doctoral La enseñanza del inglés como lengua extranjera en alumnos con dislexia evolutiva se analizó la validez de las herramientas tradicionales en relación con ACNEAE como libros de texto, materiales de audio y video y los links extra que sirven de apoyo para los disléxicos y la mayoría de los alumnos dio un juicio suficiente por lo que se refiere al utilizo de libros de texto pero los investigadores se dieron cuenta que hubo también una parte cuya opinión fue muy negativa y esto depende claramente de la edad y del grado de evolución de ACNEAE. La mayoría de los alumnos han declarado que no se les facilitaron medios de apoyo para el estudio y como el libro de texto utilizado resultaba la mayoría de las veces poco claro y no apto para disléxicos.
 

Con el paso del tiempo se han desarrollado estudios sobre metodologías eficaces para ayudar al alumnado con dislexia y entre estas tenemos:

  • El uso de hojas de color para intentar disminuir el problema de lectoescritura de los niños con dislexia.
  • Siempre hay que apoyar a los alumnos disléxicos con un positive reinforcement, es decir, un refuerzo positivo para que no se rindieran sino que sacaran de sus errores el mayor provecho posible
  • Utilizar un ordenador: el desarrollo de los procesos léxico-semánticos y sintácticos juega un papel fundamental en la comprensión del texto. Aunque el niño sea capaz de decodificar la palabra, si su vocabulario es reducido disminuyen las posibilidades de que identifique el significado de las muchas palabras que aparecen en el texto. Un ejemplo puede ser realizar clases por Skype de forma que con una fuente adecuada (por ejemplo, Verdana) el estudiante tenga que aplicarse en la lectura de lo que cada ejercicio le pedía, y que si no estén claros se pueden transformar en síntesis vocal para que cualquier señal de mejoría se transformara en una motivación más durante la práctica de ejercicios.
  • La teoría de la doble codificación o de la codificación dual 
y además hay otras porque la enseñanza está en constante evolución y debe adaptarse a las necesidades de los estudiantes.

Me ha impresionado mucho este tema porque a menudo nos detenemos a pensar en nuestras dificultades personales y nos dejamos arrojar por las banalidades cuando hay muchas personas que, a pesar de tener importantes obstáculos exteriores, están buscando continuamente una manera de mejorar y poder avanzar. Estas personas merecen tener las mismas posibilidades que cualquier otro ser humano y espero que la investigación pueda ayudarles de la mejor manera posible sin parar nunca.
 

Además os recomiendo encarecidamente que leáis la tesis de esta chica porque es muy profunda exhaustiva y sugiere algunos puntos de reflexión muy interesantes. Os dejo el enlace aquí.

 Referencias

  • Di Francesco Erica, (2017).  La enseñanza del inglés como lengua extranjera en alumnos con dislexia evolutiva, Universitat de València
  • NijakowskaJoanna, (2020). Dyslexia in the context of second language learning and teaching. University of Warsaw



Tema 7

¡Hola chicos y chicas!

Os dejo aquí la presentación que hicimos el día 20 con el profesor Gonzalo. Mi presentación, en particular, habla del tema CLIL/AICLE y espero que os pueda ser útil e interesante.


Tema 11

¡Hola, chicos! Hoy os voy a hablar del tema 11 es decir de la evaluación en las aulas de lenguas extranjeras, tema qu tratamos con Cristina ...