¡Hola a todos!
Hoy os quiero hablar de Interlengua, concepto mencionado por la profesora Carla en relación a las competencias del MCER.
Me gustaría empezar citando la definición de Interlengua del Instituto Cervantes ya que creo que es la más sencilla para adentrarnos en el mundo del aprendizaje de idiomas:
“Se entiende por interlengua el sistema lingüístico del estudiante de una segunda lengua o lengua extranjera en cada uno de los estadios sucesivos de adquisición por los que pasa en su proceso de aprendizaje.”
La teoría de la Interlengua fue elaborada por Selinker, lingüista inglés, en 1972. Esta teoría se basa en otras previas como la investigación del modelo de Análisis de Errores de Corder, que sigue los principios del Análisis Contrastivo, y en los trabajos de Charles Fries y de Robert Lado sobre la Lingüística Contrastiva. Entonces para entender esta teoría hay que hacer una breve descripción de estos principios.
A partir de los años cincuenta del siglo XX los estudiosos de lingüística empiezan a centrarse en el pronóstico de los errores potenciales en la producción de la segunda lengua, partiendo de un pensamiento clave es decir que la lengua materna siempre influye en el proceso de aprendizaje de una LE. En el campo de la lingüística contrastive Charles Fries propuso una teoría basada en la comparación sistematizada de la lengua materna de los aprendices y la lengua meta para justificar las áreas de dificultad que aparecían durante el aprendizaje, sentando las bases del modelo de Análisis contrastivo.
Por ejemplo, cuando una lengua materna y una L2 posee diferentes formas para expresar la misma noción (castellano: tengo 19 años, inglés: I’am 19 years old) se produce un error de transferencia (castellano: tengo 19 años → inglés: I have 19 years).
En el año 1967 S.P. Corder presenta un artículo que abre paso hacia el terreno de la investigación de los errores de los estudiantes de una lengua extranjera: The signifiance of learner's errors con el fin de descubrir cuales son las estrategias que empleamos a la hora de aprender una LE. Este método no hace una comparación entre la lengua materna y la lengua meta del aprendiente, sino de sus producciones reales en lengua meta. Cabe destacar que el mismo Corder la define competencia transitoria, es decir, una competencia que posee cada estudiante de lengua extranjera (LE) en cada estadio del proceso de adquisición de lenguas. Además, este análisis ha dato nueva luz a la percepción de los errores: ya no se perciben como algo negativo, como desviaciones de la norma lingüística, sino como algo positivo y útil, como indicadores de las etapas que el estudiante atraviesa durante el proceso de aprendizaje.
“Error has a positive import with a function in learning strategy. Errors constitute a valuable feedback in the teaching process. We might say that it is, at least partly, by locating error that pupils learn to learn and teachers learn to teach.”
(Svartvik, 1973)
Además, no podemos no mencionar la teoría de la adquisición de la lengua materna de Noam Chomsky la cual se basa en la idea de que los niños construyen la gramática de su lengua materna a partir de los datos a los que está expuesto y aplica este proceso también a la adquisición de la segunda lengua. La teoría de la Interlengua nace precisamente de esta idea de Chomsky que el alumno construye sus propias hipótesis, produce sus propias reglas y las pone a prueba para verificar si son correctas.
En los años 70, siguiendo la teoría de Corder, Selinker elabora la Teoría de la Interlengua que no solo analiza las producciones desviadas sino también las correctas. Esta teoría se pone el objetivo de estudiar los principios generales que determinan el aprendizaje de la lengua extranjera y como el aprendiente LE procesa los dato a los que está expuesto.
En otras palabras, una interlingua es la lengua que desarrolla un alumno que está aprendiendo una L2 pero que aún no la ha adquirido plenamente, conservando algunas características de la lengua nativa al hablar o escribir en la lengua objetivo y aportando “innovaciones”. Selinker comparte la idea de que las producciones de los aprendices de una segunda lengua sean sistemáticas, es decir, sigan normas o al menos presenten regularidad que expresen estrategias de construcción de los enunciados.
Además, se ha detectado que la adquisición de la lengua materna en los niños que describe Chomsky y la adquisición de una L2 por parte de un adulto son diferentes:
“There is thus a crucial and central psycholinguistic difference between child NL (native language) acquisition and adult second language (L2) acquisition: children always succeed in completely acquiring their native language, but adults only very rarely succeed in completely acquiring a second language.”
Otro concepto tratado por la interlengua, que a mí me parece súper interesante, es el fenómeno lingüístico de la Fosilización. Este fenómeno hace que el aprendiente permanezca en su interlengua sin alcanzar el nivel de competencia de un nativo y ha sido definido de la siguiente manera:
" [...] un mecanismo por el que un hablante tiende a conservar en su IL ciertos ítems, reglas y subsistemas lingüísticos de su lengua materna en relación a su lengua objeto dada.”
El autor identifica algunos factores que fomentan la fosilización. Entre ellos encontramos los factores de aprendizaje (circunstancias variables que condicionan el proceso de aprendizaje de una LE); la transferencia lingüística es decir la transferencia de algunos rasgos y conocimiento de la lengua materna a LE; la edad; la falta de deseo de aculturación; la presión comunicativa o la falta de oportunidades para aprender correctamente el idioma.
El tema de la Interlengua me parece súper interesante y todos deberíamos tener en cuenta estos aspectos y teorías a la hora de aprender otro idioma ya que, hoy en día, el plurilingüismo es un fenómeno muy difundido y el conocimiento y utilización de las lenguas extranjeras resulta ser un requisito fundamental.
Si os ha gustado el tema de la Interlengua os aconsejo de leer algo sobre la creación de lenguas pidgin y creolo. Os dejaréis asombrados de lo que el ser humano es capaz de crear con su propia mente.
- Svartvik, J., 1973. Errata: papers in error analysis. Lund: C.W.K. Gleerup
- Corder, S. P. (1967). «The Significance of Learners' Errors». En IRAL, 5, pp. 161-170
- Tarone, E., 2006. Interlanguage. Recuperado de http://socling.genlingnw.ru/files/ya/interlanguage%20Tarone.PDF
No hay comentarios:
Publicar un comentario